viernes, 27 de marzo de 2020

PRIMERA CONFERENCIA DEL GOBIERNO DE MÉXICO SOBRE MUJERES Y COVID-19










+El control de esta epidemia requiere modificar la vida pública, lo que puede traer consecuencias adversas, afectaciones sociales y económicas de las personas
+En diversas plataformas se mostró rechazo por parte de la población espectadora al tema de las mujeres, los cuidados y la intensificación de la violencia de género en el aislamiento social por Covid-19



Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las mujeres hemos ocupado espacios mínimos en sus cotidianas conferencias mañaneras, desde lo presencial hasta como tema, lo que también habla del lugar que ocupamos en su agenda. Estas omisiones han sido destacadas por diversas organizaciones, al ser notoria la ausencia de una estrategia por parte del Gobierno de México que frene las distintas violencias de género que padecemos en el país. Menciones básicas e insulsas del presidente como que las mujeres merecemos respeto, o que en cuanto a la violencia de género “somos partidarios de la democracia de las libertades, de la no violencia, y creemos firmemente que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”, hasta “estrategias” como que la Guardia Nacional ayudará a combatir la violencia contra las mujeres, han sido muy criticadas en este país donde 10 mujeres son asesinadas diariamente con pandemia de coronavirus y sin ella.

El jueves 26 de marzo se realizó la primera conferencia de prensa en la que la situación de las mujeres en la pandemia por Covid-19 fue el tema principal, algo que ni la coyuntura del 8 y 9M logró. Con la presencia de la doctora Ana Luisa de la Garza Barroso, directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud; la doctora Nadine Flora Gasman Zylberman, presidenta del Inmujeres México; Karla Berdichevsky Feldman, directora general del Centro Nacional de Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; y la doctora Lorena Rodríguez Bores, secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, como expositoras, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, comentó que se tocaría un tema de especial relevancia, “hemos platicado que una epidemia es un fenómeno complejo, que involucra a prácticamente a todos los elementos de la sociedad y que debe cuidarse con especial atención cuando los fenómenos de salud empiezan a afectar las relaciones humanas que resulten en cambios al bienestar social”. Hizo hincapié en que el control de esta epidemia requiere modificar la vida pública, lo que puede traer consecuencias adversas, afectaciones sociales y económicas de las personas que son económicamente desfavorecidas, con lo que López-Gatell aceptó que México tiene a la mitad de la población viviendo en condiciones de pobreza, y con ello, en atención a las medidas de Sana Distancia masiva, con el llamado a que todas las personas permanezcan en casa, fuera del espacio público, desde el 23 de marzo hasta el 19 de abril, “hoy queremos tocar un aspecto que nos parece importante que la sociedad lo tenga presente, para prevenir algunas afectaciones que tienen que ver con el estado de aislamiento en casa que puede implicar una convivencia más estrecha entre las personas al interior de las familias”, lo que afecta directamente a las mujeres, reconoció que las violencias contra las mujeres son un tema también de salud pública en México, a pesar de ser un tema social, en una situación extraordinaria como la de esta pandemia, pues estas nuevas dinámicas pueden exacerbar la violencia “es por eso que queremos llamar la atención del público y de ustedes como comunicadores” con la conferencia.
La directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Lorena Rodríguez Bores, compartió el informe técnico diario del panorama global y nacional de casos confirmados por coronavirus, con 199 países con contagios confirmados por la Organización Mundial de la Salud. Confirmó que ya son 8 las personas fallecidas y destacó los casos confirmados: 585, de los cuales, el 3 por ciento se reporta grave.
Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres México, agradeció el espacio para hablar “de los desafíos pero también de las oportunidades”. Resaltó que estamos viviendo un momento histórico que no se ha visto en mucho tiempo, recordó las manifestaciones del 8 de marzo, donde las mujeres reclamaron derechos y dijeron basta a la violencia y el paro del 9 de marzo para demostrar a la sociedad el papel que juegan en la economía y los cuidados, y ahora con la contingencia, el tema de los cuidados y nos hacemos cargo es el centro a la respuesta a este tema de salud pública que requiere el cuidado de uno de los sectores más vulnerables, los adultos mayores, tal y como externó el 24 de marzo el presidente López Obrador en su conferencia mañanera: “Es un hecho, es conocido, que sobre todo las hijas cuidan a los padres. Los hombres podemos ser más desprendidos, pero las hijas están siempre pendientes de sus madres y sus padres”.
La presidenta de Inmujeres destacó que en los trabajos domésticos y cuidados, las mujeres dedican 39 horas a la semana y los varones únicamente 14 horas, con una aumento en los últimos años de sólo siete minutos por parte de ellos: “Esta contingencia tiene que hacernos pensar cómo debe de ser, y nos permite, además, experimentarlo, porque todo mundo va a estar en casa, es tiempo de que hombres, mujeres y también los niños y las niñas se involucren en los temas de cuidado. Es muy desigual con las mujeres. No podemos cargarles la mano. Hay que redistribuir estas tareas entre hombres y mujeres. Las estadísticas nos dicen que los hombres que se encargan de sus hijos e hijas, que realizan labores domésticas, son menos violentos, también es una forma de reducir la violencia contra las mujeres”.
Mientras Nadine Gasman presentaba estos datos y a lo largo de toda la conferencia, los comentarios en las páginas de Facebook, Periscope y Twitter, por donde se difundió la conferencia, mostraban la dificultad de aterrizar la información de la realidad de las mujeres mexicanas, YA SIENTESE SEÑORA, fue el comentario más frecuente, en franco desprecio por la información, junto con muchos más de corte agresivo, misógino y machista.
La titular de Inmujeres hizo un reconocimiento a las trabajadoras de la salud, en México, 472, 281 personas se dedican a la enfermería, el 79% se trata de mujeres y solo el 21%, de hombres, por lo que pidió políticas públicas y sociales enfocadas a ellas, al igual que para el 29% de los hogares en México, que son dirigidos por una mujer, es decir, 9 millones 266 mil 211 hogares tienen al frente a una mujer, así como pidió muestras de solidaridad para los 2.2 millones es de personas en México que se dedican al trabajo del hogar remunerado, de los cuales, el 90% son mujeres, de las que el 75% no cuenta con ninguna prestación social.
Karla Berdichevsky Feldman, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, reconoció que para hacer frente al Covid-19 también es necesario reconocer que hay un impacto diferencial en funciona de la edad, del género, de grupo étnico, de diversidad, situación legal, migración y condición de salud que demandan cuidados extremos, así como que también se impacta de manera distinta a las mujeres, a las adolescentes y a las niñas que pueden necesitar atenciones especiales en materia de salud pública, que consideró indispensable que toda la población conozca y entienda, como las plataformas telefónicas para atender temas claves de salud, con personal capacitado, como información de métodos anticonceptivos en Planificatel: 800 624 64 64 y orientación en complicaciones en embarazo, puerperio y lactancia a la línea materna al 800 628 3762 (800 MATERNA), en donde destacó que no se han registrado casos de muerte en embarazadas ni que el bebé nazca con coronavirus si su madre fue detectada; la lactancia es posible aún cuando se ha confirmado o sospechosa de coronavirus. Resaltó que el 911 tiene la capacidad para atender los casos de violencia familiar y de género y para canalizar a las personas en situación de violencia a las instancias de ayuda correspondiente, y enfatizó que el aislamiento puede generar estrés, pero no se debe justificar la violencia.
Destacó que otro ámbito que no se puede descuidar es el de la salud sexual y reproductiva, donde se implementaron programas para respetar estos derechos y aseguró que las Secretarías de Salud estatales y los servicios de Salud garantizarán el acceso a métodos anticonceptivos durante esta etapa de contingencia, “particularmente entre aquellas usuarias de pastillas anticonceptivas, inyectables mensuales, de parches, de condones masculinos y femeninos, se hará una dotación de más de un mes y en cantidades adicionales para que no exista una falta de uso” y también que se dispone también de concepción de emergencia, así como métodos de barrera, el condón masculino y el femenino suficientes también para la población LGBTTTI, con lo que resaltó que es importante no interrumpir el uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados ni enfermedades de transmisión sexual.
No comentó sobre la interrupción del embarazo ni por voluntad ni con la norma 046; por decisión de la mujer sobre su cuerpo es clara la razón de su omisión: el aborto no es legal en todo el país, sin embargo, no deja de ser también una necesidad especial en materia de salud pública que recae directamente en el cuerpo de las mujeres también en este confinamiento.
Que el tema principal de esta conferencia sean las condiciones de vida y las repercusiones que tiene la pandemia del Covid-19 sobre las mujeres, es un logro pero no se agradece, es su labor, y debe continuar, pues hemos sido invisibilizadas a lo largo de este y otros gobiernos, se ha mostrado un desprecio a nuestra vida así como a nuestra muerte, en el caso de los feminicidios y la impunidad para castigarlos.
No importa si de nuevo las mujeres ocupan la mesa principal en una conferencia si no hablan de nosotras, y ahora que lo hicieron los comentarios digitales mostraron la indiferencia social y el poco interés que hay al respecto de cómo hacemos posible que funcionen las casas y el país, no ha bastado las manifestaciones contra la violencia ni bastará esta única conferencia, necesitamos más, ser el foco de atención y comprensión de nuestras necesidades y el respeto a nuestros derechos.
Al inicio de la conferencia, Lorena Rodríguez Bores destacó que son 199 países con contagios confirmados por la OMS, 199 países en donde las mujeres se encargan cultural e históricamente de los cuidados a otros y de las casas, las mismas que están padeciendo los estragos secundarios de la pandemia del coronavirus.

Hugo López-Gatell Ramírez inició la conferencia apelando a “llamar la atención del público y de ustedes como comunicadores”. Ninguno de los reporteros presentes, al finalizar la rueda de prensa, retomó el tema de las afectaciones a las mujeres en esta pandemia.

@negramagallanes

miércoles, 11 de marzo de 2020

LA BUENA MAGISTRADA POR SU CASA EMPIEZA





Entrevista con Gabriela Espinosa Castorena, magistrada presidenta del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes


“Voy a seguir impulsando el juzgar con perspectiva de género, creo que ahí siempre nos hace falta la capacitación, nunca sobra, en todos los temas, pero específicamente en juzgar con perspectiva de género hemos avanzado mucho, los jueces ya tienen una visión distinta, pero nos falta mucho que valoren con la perspectiva desde la vulnerabilidad que hay en la mujer, en las niñas, en las adolescentes”


En 2019, Equis Justicia para las Mujeres realizó la investigación Unidades de Género en el Poder Judicial: Informe sobre su estructura y funcionamiento a nivel nacional, en la que destaca que “Unidades de Género son órganos especializados dentro de los poderes judiciales, cuyo fin es ‘asegurar que la institucionalización de la igualdad de género y los derechos humanos sean pilares fundamentales en la toma de decisiones que, tanto administrativamente como en la impartición de la justicia, se llevan a cabo día a día’”.
Señala también que “Las actividades programadas y realizadas por las Unidades de Género son de alcance limitado, la mayoría reducidas a la capacitación. Además de que, en muchos casos, incluyen actividades que no van acorde con su fin, como las siguientes: a. Recursos humanos: organización de eventos deportivos, culturales y de integración; coordinación de horarios; licencias y servicios de guardería de los poderes judiciales”. También destaca que por su diseño institucional, las Unidades de Género no tienen la fortaleza, pues están situadas en posiciones muy bajas en el organigrama de los poderes judiciales estatales, lo que limita su potencial de impacto. 
La Unidad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial de Aguascalientes no cuenta con presupuesto exclusivo para desempeñar sus funciones, está integrada únicamente por la titular y una auxiliar, tampoco cuenta con métodos de evaluación del trabajo que se desempeña ahí, y aunque cuenta con un plan de trabajo, no es público.


LJA.MX agradece la entrevista a la magistrada presidenta Gabriela Espinosa Castorena, quien comentó que fue en 2014 cuando se creó la Unidad de Género del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, y la firma del pacto para introducir la perspectiva de género. También participó de la charla Rosalba Ramírez Salazar, titular de la Unidad de Género.

Tania Magallanes (TM): Es usted la segunda mujer que llega al frente del Poder Judicial como magistrada presidenta, ¿Cuáles son los logros, avances y obstáculos que ha tenido a lo largo de su carrera?

Gabriela Espinosa Castorena (GEC): Tal vez soy una persona muy positiva y considero que obstáculos como tales no he tenido. Yo tengo casi 32 años en el Poder Judicial, este tiempo he tenido un crecimiento fabuloso para mí persona, como profesionista. Yo inicié en 1987 dando mi servicio y me gustó mucho lo que es el servicio público, la vocación de servicio y ayuda a quien llega con problemas.

Dije: “esta vida es de retos”. Mi examen para llegar a magistrada presidenta ha sido mi trayectoria, mi experiencia, mi conocimiento, yo creo que también la actitud que uno tiene al dirigir a uno de los tres Poderes del estado, una responsabilidad enorme, grandísima, pero que creo, soy privilegiada por estar aquí. Mi equipo de trabajo está muy comprometido, son los que me hacen fuerte.

TM: ¿Ha sido difícil estar en un mundo que es de hombres?, el Poder Judicial ha sido históricamente conformado por lo masculino.

GEC: No soy pesimista, soy una persona que siempre trata de sacarle provecho a las cosas que pasan y que digo “las tengo que superar”. En el Poder Judicial no se da esa situación, yo no la he vivido, no sé si le pregunte a otro servidor público que haya sentido eso, aquí todo es por oposición, pero yo no he visto que a una mujer o a un hombre lo hagan menos, si pasamos el examen nos quedamos, sino habrá otra oportunidad, se lo digo ahora porque yo lo aplico y así lo viví yo, yo le puedo compartir que no me he sentido menos o relegada, que no me permitan llegar porque soy mujer.

TM: Acaba de entregar su segundo informe de labores en donde presentó que hay paridad de género en número de jueces y juezas, ¿esto es una garantía de que se imparta justicia con perspectiva de género?

GEC: Son 7 magistrados, son 4 hombres y 3 mujeres. En relación con los jueces, tenemos 50% de hombres y 50% de mujeres, pero somos 18 jueces y 18 juezas, pero sin darnos cuenta, de verdad se lo digo, porque cuando en el Consejo de Judicatura estamos frente a un proceso de selección, vemos perfiles, capacidades, conocimientos, pero nunca vemos si es hombre o mujer, y sin querer estamos al 50-50.

TM: ¿Cuál han sido las acciones para erradicar los estereotipos en el Poder Judicial?

Rosalba Ramírez Salazar (RRS): Uno de los primeros logros que se obtuvieron son las licencias de paternidad por diez días. Aparte de las licencias de paternidad se ampliaron los derechos de las mujeres, si tenían parto múltiple, si había alguna complicación al momento del nacimiento si la mamá fallece, el periodo que se le otorga a ella se le otorga al papá para que cuide a su hijo.

GEC: En parto múltiple se estableció hasta 30 días más de incapacidad con goce de sueldo, sí hemos tenido casos donde nos solicitan esa licencia de maternidad por parto gemelar.

TM: ¿Capacitaciones?

GEC: Hemos hecho algunos eventos, no el año pasado, sino el antepasado, sobre todo el tema que a mí me preocupa mucho y que voy a seguir impulsando el juzgar con perspectiva de género, creo que ahí siempre nos hace falta la capitación, nunca sobra, en todos los temas, pero específicamente en juzgar con perspectiva de género hemos avanzado mucho. Los jueces ya tienen una visión distinta, pero nos falta mucho que valoren con la perspectiva desde la vulnerabilidad que hay en la mujer, en las niñas, en las adolescentes. Las capacitaciones están relacionadas con los derechos humanos, nos falta mucho conocer todos los instrumentos internacionales que se han emitido en este tema de perspectiva de género y derechos humanos y no nada más conocerlos, sino también aplicarlos.

TM: ¿Hay un presupuesto exclusivo para la unidad de género?

GEC: No. Es un tema que también tenemos a futuro, cuando yo tomé la ministración del Poder Judicial, la licenciada Rosalba estaba ella solita como encargada y hacía de todo, iba para acá, para allá, a reuniones. Este año ya le pusimos una auxiliar, estamos trabajando todavía más porque sí, también la falta de recursos. Pero no tenemos un presupuesto específico, viene de manera general, la verdad casi todo se va para recurso humano, y queda muy poco para cuestiones administrativas, sin embargo hemos estado creciendo poco a poco, yo creo que hemos crecido mucho específicamente en cuestiones de género.

TM: ¿Cuántas personas integran la unidad?

GEC: La titular y su auxiliar.

TM: ¿Cómo se evalúa el trabajo que realizan en la Unidad?

GEC: No, yo creo que la evaluación son los informes que tenemos que estar rindiendo ante diferentes autoridades, la Suprema Corte de Justicia, tenemos que estar informando que acciones hicimos durante el año, tenemos como un mínimo de acciones, pero una evaluación como tal no. Yo creo que la evaluación nos la hacemos nosotros mismos en la medida en que vemos qué hemos hecho, qué nos falta, qué acciones tenemos que implementar .

TM: ¿Hay un plan de trabajo?, ¿es público?

RRS: Sí tenemos, no es público. Precisamente se está trabajando en la actualización de los micrositios, uno de los objetivos es que la Unidad de Género cuente con un micrositio y ahí se va a estar subiendo toda la información. 

TM: ¿Cómo se realiza un diagnóstico interno para saber cuáles son las necesidades en materia de género?, no sólo en cuestiones administrativas, sobre todo en juzgar, que es lo que impacta en la sociedad de Aguascalientes.

GEC: Estamos trabajando con un programa en donde debemos de detectar todas las sentencias que se dictan con perspectiva de género, porque esos datos nos los piden, debemos de tener cuántas sentencias al año con perspectiva de género, estamos trabajando en ese tema porque también es una forma de medir qué tanto estamos trabajando con perspectiva de género. Por medio de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia hay un presidente en este caso de Coahuila encargado de este tema en lo nacional, cada que tenemos reunión, cada tres meses, el presidente de cada comisión nos da la pauta, luego manda llamar a los enlaces, hacen reuniones periódicas para que todos los poderes judiciales vayamos por el mismo camino, si se implementa una acción tenemos que replicar en todos los estados, porque son acuerdos tomados a través de la conatrib que hay que cumplir, esa también es una forma de medir lo que estamos haciendo en materia de igualdad.

TM: El Consejo de la Judicatura Federal aprobó la creación de una unidad de atención y combate al acoso sexual, ¿hay algo similar en la unidad de género en el Poder Judicial del Estado?

GEC: Hemos impartido cursos, en eso hemos trabajado un poquito más, sí se han dado cursos de capacitación a todo el personal, desde intendencia hasta magistrados, jueces, en el sentido de no solo erradicar, sino cómo prevenir el acoso laboral, la violencia laboral. Yo creo que estas capacitaciones son muy buenas porque hemos escuchado muy buenos comentarios, hemos implementado otros cursos para hombres y mujeres en cuestiones personales.

RRS: Le llamamos el Taller de Relaciones Saludables y ha tenido muy buenos resultados.

GEC: Luego nos encontramos con un poquito de desinterés, de renuencia, pero luego toman el curso y dicen: “qué bueno que venimos”. Les pedimos que lo platiquen con sus compañeros porque luego vamos a abrir otro para que lo tomen con un ánimo distinto. La licenciada Rosalba se encarga de tener un poco de más presencia en todas las áreas del Poder Judicial. Otra de mis metas en la presidencia, y espero algún día lograrlo, ojalá que pudiera ser en este año, es tener sicólogos para que den terapia al personal del Poder Judicial, aquí se maneja mucho estrés, no se diga en materia Familiar y penal, oral, lo platiqué el otro día con el director de Sicología, ya me hizo un proyecto, afortunada o desafortunadamente todo implica presupuesto a mi sí me gustaría que este año pudiéramos hacer algo, porque al personal también le exigimos mucho pero también necesitamos cuidarlo. El año pasado hicimos cursos de Manejo del Estrés. Como yo fui juez familiar sé lo estresante que es tener la carga de resolver si el niño se lo damos en custodia a la mamá o al papá, es muy complicado, se manejan niveles de estrés muy altos. Ahora que llegué yo a la presidencia les organizamos un curso de estrés a los jueces familiares y de oralidad, se los dió el doctor Héctor Grijalva, a raíz de eso los noto como más unidos entre ellos, sus relaciones como jueces son más cercanas, no porque antes fueran malas, sino que cada quien se mete en su juzgado, dio muy buenos resultados. 

TM: En la CDMX la Suprema Corte de Justicia estableció que de facto no se entregue la custodia de los hijos a las madres, precisamente para eliminar estereotipos de género, ¿aquí se ha tocado el tema?

GEC: Aquí aplicamos lo que dice la ley, lo que dice la Suprema Corte pero el entorno de los hechos también, si tenemos dictámenes sicológicos favorables o desfavorables pues obviamente que el juez va a resolver conforme a lo que tiene en su expediente, pero siempre con esa sensibilidad y el privilegio hacia los derechos de los niños. Es muy complicado, a veces los expedientes son fríos, pero ahí es donde uno como juez debe estar sensible a las necesidades o problemas que tienen las partes. El juez aplica lo que la ley dice, con la sensibilidad que la debe de caracterizar en materia familiar y siempre privilegiando los derechos de los menores.

TM: ¿Y respecto a las pensiones alimenticias?

GEC: Es un tema muy complejo, es un tema en el que le pudiera platicar tres horas en relación con esto, pero lo que yo sí le puedo asegurar es que aquí en el Poder Judicial se han tomado todas las medidas, mecanismos, o los procedimientos para agilizar el pago de la pensión alimenticia, tan es así que ya tenemos años en donde una persona, sea hombre o sea mujer, puede comparecer al juzgado quinto de lo familiar y solicitar el pago de alimentos, no necesita que un abogado le haga su demanda. Ahí hay alguien que le toma su comparecencia, la firma e inmediatamente la canaliza al juez. Hay varias cuestiones que sí me gustaría que tomáramos en cuenta, la carga de trabajo que tienen los jueces, pero aún así, la cuestión de alimentos es siempre urgente. Cuando yo era juez, me acuerdo que primero veíamos testigos para acreditar la necesidad, para acreditar la capacidad y lo mandábamos notificar, que si se escondían; ahora ya no necesariamente necesitan los testigos, los jueces decretan una pensión alimenticia inmediatamente, no todo el atraso es por los jueces, en mucha medida es porque a veces, las personas evaden esa responsabilidad de diferentes maneras, personas que dejan el trabajo con tal de no pagar, personas que se cambian de domicilio para que no los encuentren, personas que se van del estado y ante eso los jueces no pueden hacer nada y es algo que a veces las personas no lo comprenden porque entiendo y me pongo en su lugar que para ellas lo más importante es pues la necesidad que tienen para la manutención de sus hijos, es un cúmulo de situaciones que no necesariamente son atribuibles a un juez. Es un tema muy complicado porque aquí los que quedan desprotegidos son los menores.


Al inicio de la conversación, la magistrada presidenta nos compartió algunas de las acciones en materia de igualdad y equidad:

*En este segundo año se implementaron acciones para lograr la institucionalidad de la perspectiva de género, es un tema con el que yo, la verdad, estoy muy comprometida, porque siento que debe haber igualdad entre hombres y mujeres. Antes de que yo llegara a la presidencia, tenía yo la Comisión aquí en el Poder Judicial, precisamente ante la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de toda la República, cada estado tenía un magistrado nombrado para hacerse cargo de este tema y yo era la encargada aquí en Aguascalientes. 

*En septiembre del 2019 se impartió un curso-taller denominado Juzgar con perspectiva de género, para dar cumplimiento al mandato constitucional y hacer efectivo el derecho a la igualdad y no a la discriminación. Este año tenemos programados algunos otros.

*El año pasado modificamos la denominación, anteriormente se llamaba Unidad de Igualdad y Género, lo modificamos por acuerdo de pleno, ahora se llama Unidad de igualdad y género y de derechos humanos, ya está más amplia, se reasignaron y ampliaron las facultades , entre ellas, brindar apoyo al Supremo Tribunal de Justicia para implementar una política de igualdad de género y de derechos humanos.

*Instalamos el primer lactario en el Poder Judicial. 

*El 7 de noviembre el Poder Judicial, junto con la Fiscalía y el IAM firmó un convenio de colaboración en materia de derechos humanos de las mujeres y eliminación de la violencia de género, a fin de consolidar un trabajo institucional. 

*Hemos trabajado mucho con la difusión del tema para efecto de sensibilizar, el Poder Judicial se sumó a la campaña 10 días de activismo contra la violencia de género, en estos días, el personal portó el lazo naranja, se iluminaron de color naranja los edificios del Palacio de Justicia, se colocaron pendones con el símbolo de unión y apoyo a la concientización en contra de la violencia hacia las mujeres y niñas.

*También por primera vez se proyectó la película En el tiempo de las mariposas, como herramienta de sensibilización en materia de violencia de género. 

*Para finalizar la campaña del año pasado, el personal participó en una sesión fotográfica en la que se formó un lazo color naranja, reflejando que al unir voluntades se logrará contribuir a erradicar la violencia.

*En la página de Facebook del Poder Judicial se publican las fechas conmemorativas en derechos humanos, cuidando que las imágenes estén libres de estereotipos de género.



*El mapa de género del Poder Judicial contempla el 61% de mujeres servidoras públicas y un 38.67%. 591 mujeres, 372 hombres.